Suchitoto, Gaceta noticias -El Slavador-

Situación del Embalse Cerrón Grande según inventario del MARN 2017

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) presentó recientemente el Inventario Nacional de Humedales 2017, documento que recoge la actualización de las condiciones físicas, químicas, biológicas y socioambientales de los 126 humedales del país.

El inventario incluye una descripción sobre la situación actual del Cerrón Grande y aunque algunos datos no son tan recientes, (sino una serie de citas a estudios entre el 1999 y 2009) hay mucha información actualizada de importancia sobre la jerarquía hidrográfica, ecosistemas o zonas de vida, calidad de agua, especies de flora y fauna y amenazas que enfrenta el humedal.

wwww
Datos generales del Embalse Cerrón Grande

El Embalse Cerrón Grande se formó por la inundación de tierras ribereñas sobre el cauce medio del río Lempa, a raíz de la construcción de la represa hidroeléctrica del mismo nombre en los años setenta. Constituye el mayor cuerpo de agua dulce del país, pero es a la vez el más contaminado. Las aguas negras, grises e industriales provenientes de los municipios de San Salvador, Santa tecla, Mejicanos, Antiguo Cuscatlán y Ciudad Delgado, llegan a él transportados por el rio Acelguate y sus afluentes.

Al este del embalse se ubican la laguna de El Carao y el pantano Los Chilamates, que se fusionan durante la época lluviosa a través de amplias planicies inundables. Los espejos de agua experimentan marcadas fluctuaciones entre las épocas seca y lluviosa, dado que se encuentra en la planicie de muy poco relieve que constituye el valle interior entre el complejo del volcán de Guazapa (parte de la cadena volcánica antigua) al sur y la cordillera Norte al norte. Al retroceder las aguas se forman extensos playones de lodo que una enorme variedad de aves acuáticas y playeras utilizan. El retroceso de las aguas coincide con la llegada de las especies migratorias de Norteamérica, entre los meses de noviembre a febrero y al secarse el lodo se plantan granos básicos y se aprovechan los pastos naturales para la ganadería.

Profundidad:

Aunque en la mayor parte del embalse la profundidad del agua no supera los dos metros, se estima que en sus zonas más profundas, cerca del pueblo de Suchitoto, se alcanza una profundidad que supera los 45 metros (Jiménez, I. y L. Sánchez-Mármol 2004). No se dispone de información para el caso de los restantes cuerpos de agua.

Dy0HWQNU8AA8U 0

Hidrografía:

Pertenece a la región hidrográfica del rio Lempa. Se han identificado 36 ríos o quebradas que vierten directamente al embalse divididos en un total de 23 cuencas.  El nivel del agua depende de la pluviosidad estacional y de las descargas de agua embalsada realizadas casi exclusivamente con criterios de producción hidroeléctrica. En general, se alcanza la cota máxima –estimada en 243 msnm- al final de la época lluviosa (octubre) para ir descendiendo de nivel a partir de diciembre con un promedio anual de 12 metros. Estas bajas en el nivel del agua, provocan el establecimiento de playones y lagunas estacionales que son de especial interés para las aves acuáticas, junto con la aparición de tierras de alto potencial agrícola, durante la época seca.

Especies:

Flora: aún no se tiene un inventario completo de las especies acuáticas en la zona; sin embargo, dentro del embalse destaca la presencia del jacinto de agua (Eichhornia crassipes). Además, se han realizado tres inventarios de flora en los bosques secos que rodean al embalse (anónimo 2003; Herrera et al.2001) en los tres estudios se han encontrado especies típicas de los bosques secos centroamericanos, con predominio de árboles y arbustos heliófilos o invasores propios de bosques degradados o en fase de regeneración. Únicamente en el caso de Cinquera, se ha encontrado una mayor cantidad de especies propias de bosques maduros. Se destaca el hallazgo de varias decenas de ejemplares del árbol (Diospyros morenoi), que se había considerado como endémica de Nicaragua y no había sido reportado para El Salvador.

Hundreds of cormorant 15175378

Fauna: Se han identificado 15 especies de peces, 18 anfibios, 48 de reptiles, 193 de aves y 23 de mamíferos (Herrera 1999) Doce de las 15 especies de peces reportadas son nativas, entre las que se encuentran: plateada, juilín, cuatro ojos, burra, mojarra y guapote criollo o verde,  las dos últimas consideradas amenazadas a escala nacional. Las tres especies de peces exóticos introducidos al embalse son: la carpa, la tilapia, y el guapote tigre. El grupo de los reptiles incluye dos especies amenazadas: el cocodrilo americano y el caimán de anteojos, el primero considerado vulnerable globalmente y el segundo amenazado a escala nacional.

El grupo que más destaca, no solo por el número de especies, sino también por las enormes cantidades individuales de sus poblaciones, es el de las aves, particularmente acuáticas. En este humedal se han registrado las mayores concentraciones de patos o zarcetas migratorias, con un promedio anual de unos 90,000 individuos, entre ellos la zarceta aliazul, el pato cucharón, pato chalcuán, pato colorado, pato colilargo y el pato boludo-menor, y especies residentes, como: el pishishe aliblanco el pishishe real y el pato criollo.

También se encuentra diversidad de especies de aves playeras o limnícolas, como: el alza colita y varias especies del género incluso especies más asociadas a la costa, como las golondrinas de mar, las gaviotas, los pelícanos café y blanco, la espátula rosada y la cigüeña americana, se encuentran aquí en grandes números. Una especie de particular interés es el cormorán neotropical cuya población se estimó en 40,390 individuos en 2017 (Pineda, 2017) y compite con las poblaciones humanas por los peces del embalse.

En los bosques aledaños se ha registrado la presencia de especies de fauna indicadoras de bosques grandes o en un estado aceptable de conservación como es el caso del Toledo, el ocelote, el tepezcuintle y el venado colorado (Herrera IXEP2004. Citados por Jiménez et al. 2004)

cerron grande

Calidad del agua:

El Índice de Calidad de Agua (ICA), de tres de los principales ríos que vierten al embalse (Acelhuate, Sucio y Suquiapa), varía según los puntos entre malo y pésimo. Este humedal recibe del río Acelhuate una descarga mensual de más de 8.5 millones de libras de excretas, procedentes de 18 sistemas de aguas negras que drenan más de 1.5 millones de hogares del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Los ríos Suquiapa, Sucio y Acelhuate, que juntos representan el 30 % del caudal que entra al humedal Cerrón Grande trasladan descargas contaminantes de 157 fuentes, 54 industrias, 55 beneficios de café, siete ingenios azucareros, 29 redes de alcantarillas y nueve rastros municipales. El Acelhuate recibe descargas de 17 industrias de metal y afines, 22 textilerías, siete fábricas de pintura y 11 plantas papeleras. De un total de 145 industrias, solo nueve tratan sus desechos.

De 120 industrias que generan vertidos, solo el 14 % realiza algún tipo de tratamiento. En el AMSS, el 25 % de la población no tiene servicios de conexión a la red de alcantarillado y 40 % de las aguas negras descargan directamente en los ríos Las Cañas y Urbina (SNET, 2002; Vásquez, IXEP, 2001).

Guevara (1983) reporta otros datos para las estaciones de medición de Colima, San Cristóbal y Suchitoto: para bicarbonatos, 57.5 a 132.3 mg/L; nitratos de 3.35 a 0.02 mg/L; nitritos de 0.41 a 0.001 mg/L. Se reporta también la presencia de metales como plomo (1.77- 6.28 mg/L) y cromo (0.27- 0.78 mg/L).

Por otra parte, el Estudio de Sedimentación de la cuenca del río Lempa de CEL/HARZA (1999) reportó haber encontrado concentraciones de plomo y cobre en peces del Cerrón Grande, valores que superan los límites máximos recomendados por la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (USFDA). Mientras que Jiménez IXEP (2004) reportan que en muestreos de agua realizados por el FOSEP-BID en 1977 se detectaron concentraciones de 1.77 a 6.28 mg/L de plomo y 0.27 a 0.78 mg/L de cromo al este del puente Colima, antes de la desembocadura del río Acelhuate. Esto corresponde a unas mil veces las concentraciones señaladas por el Reglamento sobre la calidad del agua, el control de vertidos y las zonas de protección (Decreto No. 50), que son de 0.50 y 0.05 mg/L, respectivamente.

gerson23

Usos y usuarios:

LA pesca, agricultura intensiva y extensiva, ganadería y producción hidroeléctrica. En menor medida, el uso turístico.

Amenazas principales:

La contaminación por aguas negras, grises e industriales, y agroquímicos de las parcelas productivas, factores que conducen a la eutrofización, así como el azolvamiento del cuerpo de agua por el arrastre del suelo desnudo que se erosiona aguas arriba. Las tierras aledañas muestran diferentes grados de un proceso de desertificación, particularmente en las colinas ubicadas al noreste.  Especies exóticas introducidas, incluyendo tilapia, carpa y guapote tigre, pero sobre todo el jacinto de agua, una especie exótica que está afectando la dinámica del ecosistema con impactos tanto ecológicos (perdida de luminosidad y eutrofización) como económicos (pesca y trasporte acuático). Destaca también la presencia del cormorán neotropical.

Estatus legal:

El principal propietario de la zona es la empresa estatal de producción eléctrica CEL, que adquirió la propiedad de todas las tierras ocupadas por el embalse hasta la cota de 245 msnm. CEL posee un total estimado de 18,869 hectáreas (13,500 ha de embalse y 5,369 ha de tierras fluctuantes) que representan el 31% del área total del humedal con declaratoria de sitio Ramsar. El otro propietario estatal es el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), gestiona las áreas naturales protegidas de Santa Bárbara y Colima, con una extensión total estimada en 1076 ha (1.8 % del total). El resto del área declarada como sitio Ramsar (67.2 %) es de propiedad privada o municipal. (Jiménez y Sánchez-Mármol 2004.)

rio03

Conservación y manejo:

El plan de manejo del humedal fue elaborado en julio de 2016 y se publicó en diciembre de 2017 por ISCOS. Se realizan acciones incipientes de conservación, sobre todo las que forman parte del Proyecto Vida, impulsado por CEL y orientado principalmente a acciones de reforestación. Desde 2012 el MARN coordina esfuerzos con los pobladores locales para regular la población de cormoranes. Adicionalmente, se ejecuta el proyecto Gestión Ambiental Participativa del humedal Cerrón Grande, a través de la economía inclusiva, responsable y sostenible, ejecutado por el Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOS).

Organización local:

Recientemente se conformó por Acuerdo Ministerial No. 480 de fecha 5 de diciembre de 2017, el Comité Local del Humedal Embalse Cerrón Grande (CLHECG), constituido por un representante del gobierno municipal, líderes sociales y sector privado, con el objetivo de discutir problemas y plantear soluciones y alternativas para facilitar el desarrollo sostenible del sitio.

Aquí puede leer el documento completo PDF:

Dy0IARmVAAEwDZV

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Publicaciones

Scroll al inicio