(Parte III) Aunque ya han pasado casi tres años de la muerte de don Alejandro Cotto, su nombre y legado aún sigue presente, en textos, festivales y los recuerdos de algunas personas. Para las nuevas generaciones del municipio, quiza solo sea el nombre de una casa al final del pueblo camino al lago, una referencia al teatro o tan solo un nombre más en el corolario de nombres de Suchitoto.
Pero ¿cuáles fueron los aportes específicos de Cotto al pueblo? Dando seguimiento al trabajo investigativo del arqueólogo Julián Barrera Tolentino, compartimos en esta oportunidad, algunos aportes que señala puntualmente el arqueólogo en su escrito. Estos aportes van desde la creación de símbolos locales, hasta su contribución en la restauración de la ciudad y la creación de las bases para cimentar una ruta al desarrollo turístico en Suchitoto, en tiempos donde muy pocos apostaban por el municipio.
La creación de símbolos locales
Con la creación de símbolos locales según Vives (2012) estos constituyen unidades mínimas de información que van ligadas a la emoción que nos producen (Vives, 2012, p.1). Emoción que llevó a la realidad Cotto en el municipio de Suchitoto, por medio de la creación símbolos locales: el escudo, bandera e himno.
Con el diseño de la bandera y escudo de Suchitoto. No existe duda alguna, en donde se puede apreciar la inspiración literaria y cinematográfica para resaltar el municipio de Suchitoto. Era notable que existía la necesidad de crear una identidad colectiva por medio de lo local. A continuación, se describe la identidad de Suchitoto, expresada en la letra y significado del escudo, según Cotto;
Este flamante escudo Heráldico se divide en cuatro
cuarteles. Los colores del escudo… tenemos el color oro,
reflejado en las flores y los pájaros, el blanco plata reflejado
en el rio Lempa. Los colores simbolizan; el azul, serenidad,
reflexión, quietud, estudio; cuando piensa y siente, el
pájaro vuela sobre las flores; y el rojo refleja esos momentos
cruciales que pueden ser guerra, tragedia, gloria, poder,
potestad: el pájaro permanece sereno, le es indiferente la
tragedia o la gloria, pero sin perder el númen romántico y
poético de las flores.
La “S” de plata con delta en los extremos, es el rio Lempa
y la “S” de Suchitoto, que encierra la voz del “pájaro flor”.
El volcán de Guazapa, que simboliza la tierra Americana
(en este caso Suchitoto. El sol de Oro, simboliza el Sol
de las Culturas iluminando las tierras nuevas, ambas
se encuentran en el cuartel rojo, porque la conquista fue
violenta. En el cuarto cuartel, en azul tenue; se plasma la
iglesia de Suchitoto como símbolo de las virtudes cristianas
sobre un fondo de paz y hermosura.
El lema “Primus in vita et in virtutivos-vitae”, significa:
primero en la vida y en las virtudes de la vida; y hace
alusión a la tradición comúnmente aceptada que aquí en
Suchitoto se dio el primer mestizaje.
La Corona, es una Muralla de Oro con Parteluces y
Matacanes; encierra las tres virtudes Teologales que son
fe, esperanza, y caridad y simboliza el Título de Ciudad
obtenido el 15 de julio de 1858 (Manuscrito de Alejandro
Cotto, 1958).
Dicho diseño, fue elaborado por el Señor Manuel José Arce y Valladares con la colaboración del señor: Alejandro Cotto en el año de 1958, siendo este develado en la Plaza centenario por el presidente José María Lemus, en presencia de la Asamblea Nacional, la Corte Suprema de Justicia y sus presidentes, El Cuerpo Diplomático y Batallones del Ejército; quienes presentaron armas a la Flamante Capital Simbólica de la República (Manuscrito de Alejandro Cotto, 1958). Siendo oficializado hasta 1966 por la municipalidad. Luego en 1977, Cotto escribe la letra y música de Suchitoto, que reza de la siguiente manera:
«Hoy nuestras voces cantan un himno.
Himno de alegría devoción y fe.
Suchitoto flor y vuelo
Fuente de nuestro amor
Faro del corazón
Nuevo destino te prometemos
Nuestro anhelo inspira tu blasón
Sabrás luchar, triunfar
Habrás de resurgir
Sol nuevo ha de brillar
Y el iris pintará
Tus cielos de esplendor
Vivirás, vivirás, vivirás.
Porque vamos optimistas
Mano a mano
Vislumbrando, proclamando, proyectando,
Levantando el porvenir que a ti reserva
Nuestro amor, amor, amor, amor.»
En el mismo año Cotto instituye el Premio “Ciudad de Suchitoto”. Premio que se otorgaría anualmente, a las personas distinguidas en servicio social a la comunidad local. Los proyectos de Cotto eran un plus para Suchitoto. Aunque muchos no lo concebían así.
Uno de los filmes que vendría a darle un mayor realce a Suchitoto es “Universo Menor” filme que inicio en 1979, pero, debido al conflicto armado, Cotto dejo de producirla. El filme, tenía como objetivo dar a conocer las fiestas populares del municipio de Suchitoto. Y la denuncia de la construcción de la represa el Cerrón Grande. Denuncia que fue estéril. Ya que muchas personas fueron despojadas de sus tierras sin su consentimiento. (Manuscrito de Cotto, 1979).
La restauración de Suchitoto y su legado
Luego en 1978, en colaboración del Arquitecto Edgar Soundy, la remodelación y restauración del patrimonio cultural inmueble (plazas, casas y calles). Los trabajos requerían de apoyo humano, y por ello, se solicitó el apoyo de más de doscientos alumnos de la facultad de arquitectura de La Universidad de El Salvador (UES). Proyecto de gran envergadura, que hasta la fecha mantienen su arquitectura, y que muchos la adjudican como ciudad colonial. Debido al estilo que presenta. Aunque no lo es. La belleza arquitectónica del municipio de Suchitoto, data del periodo Pos-republicano, es decir, después de la independencia de El Salvador. Entre los años 1835-36, fecha en que se describe el pueblo en la actual ubicación geográfica y se le confiere el título de villa (Cañas, 2009, p. 17).
Cotto en el decenio de 1980 viaja a Buenos Aires, Argentina para realizar un proyecto que le cambiaria parte sus malas experiencias con sus filmes en su país, debido al poco apoyo a sus proyectos de cine. Pero en cuanto supo de la noticia de una guerra civil, tuvo que regresar a su natal Suchitoto con intención de defender a su pueblo y resguardar sus bienes.
Algunos lugareños sugieren que Cotto regresó a su natal pueblo para resguardar su propiedad y los bienes de la Iglesia Católica. Debido a esta eventualidad, fue imposible realizar filmes.
Suchitoto fue duramente afectado por la guerra civil, hasta la fecha se pueden observar pertrechos y armas de guerra que se usaron en la guerra civil en algunos restaurantes locales. Cotto al darse cuenta que no podía realizar proyectos relacionados a su carrera cinematográfica, declaró a Suchitoto Ciudad de oración, lleva a la Patrona Local; Santa Lucia a Santa Ana en un gesto de peregrinación. Y ese mismo día pide a sus paisanos que pase lo que pase no abandonaran su pueblo natal (Cotto, 1997). Pese a las vicisitudes que pasaron los lugareños, suchitotenses, algunos no soportaron la crueldad de ser asesinados, por ello, tuvieron que emigrar del municipio a lugares más seguros.
Turismo
Después de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, México de 1992. Hacia la última década del siglo XX, Suchitoto empezó a crecer de manera impresionante en el rubro turístico. Debido a ello, Cotto realiza en su Casa Museo el primer festival con el título “Festival de Arte de Suchitoto”. Evento que llevaría a ser su casa personal en la cuna de los festivales y lugar de verdadera paz para sus ciudadanos. Con el pasar de los años, el festival fue tomando mayor importancia, hasta la fecha ha reunido a más de 12,000 personas desde 1991, año en que inicia este evento.
La envergadura de este evento le permitió a Cotto, solicitar apoyo para crear un espacio que fuera propicio para el festival permanente. De esa manera, poco a poco con una gestión seria, le dio vida al proyecto que le denomino “El Teatro de las Ruinas”, inmueble que fue dañando en un 80% por la guerra civil de la década de 1980.
El inmueble fue cuna de diversas eventualidades desde su creación, ya que esta data del siglo XVII según datos históricos del Dr. Gallardo. Una obra realizada por don Patricio Mejía en el siglo XVII. El Teatro de las Ruinas fue: casa de la familia Orellana Valdés, posteriormente, Escuela Normal Rural, Instituto Nacional Casa de los Juzgados y Casino.
Después de la Guerra Civil, El Patronato de Reconstrucción Cultural de Suchitoto, realiza con el pasar de los años diferentes festivales de arte y cultura. Hoy día, el Teatro de las Ruinas se le conoce como: “Teatro Alejandro Cotto”. En honor a su fundador, ya que se consideró a Cotto como el fundador de este, ya que era presidente del Patronato de Reconstrucción Cultural de Suchitoto.
Muchos de sus proyectos cinematográficos quedaron en espera, ya que el tiempo había pasado y Cotto se había dedicado a reconstruir la paz de su municipio por medio del Arte y la Cultura. Creando a su vez fuentes de trabajo, por medio del turismo local.
Es notable que el apogeo turístico, les haya permitido a diversas organizaciones interesadas en darle mayor identidad al municipio, ya que surgió una moneda local en la primera década del siglo XXI. Dicha moneda solo podía ser utilizada en los restaurantes del municipio. Moneda que le daría un rumbo diferente al municipio de Suchitoto. La moneda local se le bautizo como: Udis, moneda que tenía el mismo valor que la moneda en curso en El Salvador. Un Udis, era el equivalente a $1.00.
De esa manera, se continuaba gestando una nueva manifestación cultural. En la actualidad, la circulación de esta moneda ya no es legal. Ya que ha dejado de circular.
Así como esta manifestación cultural, día a día se están gestando otras. Ya que desde un punto dinámico, los comportamientos y expresiones de una identidad nacional o local, tienen una característica de estabilidad (Carrillo, 2010.p, 1).
Julián Barrera Tolentino Licenciado en Arqueología, Universidad Tecnológica de El Salvador UTEC. julianbarrera83@yahoo.com