En Suchitoto muy pocos esfuerzos y personas se han dedicado a escribir, registrar y reflexionar sobre el acontecer del municipio, desde una perspectiva periodística, que nos permita generar diálogos y debates necesarios en la construcción de una ciudad incluyente, diversa y participativa.
El periódico digital la Gaceta Suchitoto llega a sus primeros 5 años, y estos los debe, al empeño, resiliencia y persistencia de muchas y muchos colaboradores, que a lo largo de los años han brindado múltiples aportes de diferentes formas, maneras y tamaños. Justo, es decir, que en estos 5 años sobresale el liderazgo de jóvenes mujeres que sin ser necesariamente periodistas han tenido la visión, valentía y compromiso por crear un espacio desde donde se construye un periodismo participativo y comunitario.
Alina Menjívar es una joven mujer feminista, con una maestría en desarrollo territorial y una visión muy comprometida con la comunidad. Si bien muy pocas veces figura en la parte visible del periódico, ella es y ha sido un pilar fundamental en la creación y construcción de este espacio que ha tenido desde un principio la claridad de generar participación y opinión ciudadana, dando voz, a mujeres, juventudes, colectivos y las comunidades.
En razón de las primeras 100 notas conversamos hace 4 años con ella, hoy en el marco del quinto aniversario, (con más de 1000 notas publicadas) conversamos de nuevo para conocer los avances del periódico y que ha significado liderar uno de los proyectos más importantes, significativo y prometedores en la generación de diálogos, opinión y participación ciudadana.
Alina es la coordinadora general del periódico, y sabe perfectamente que desde esta plataforma digital su decidida labor contribuye a construir un periodismo ciudadano comprometido con hacer valer la voz de todas y todos en Suchitoto.
Alina ¿Qué ha significado sostener/mantener un espacio de comunicación social por 5 años?
La Gaceta Suchitoto surge hace más de 5 años, si tomamos el tiempo que se dedicó a crear y concretar la idea, hubo varios meses de mucho trabajo, creación de ideas y propuestas de qué queríamos y para qué queríamos crear un medio en Suchitoto. Desde ese momento se estableció una línea clara: aportar al diálogo, el debate, y la generación de opinión, visibilizando la labor que realizan muchas personas y colectivos en el municipio para el desarrollo social, económico, cultural, ambiental y de construcción de propuestas para superar las brechas de género en Suchitoto.
Sostener este espacio es y ha sido un esfuerzo colectivo, con mucho trabajo voluntario del equipo que está liderando este esfuerzo comunicacional en el municipio. También ha significado crecimiento personal y colectivo, exponer ideas, problemas y construir desde la realidad de las personas nos ha permitido ser empáticos y sensibles e indignarnos cada vez más por las diversas desigualdades que afectan de manera diferenciada a las personas.
¿Qué se siente ser parte de la Gaceta Suchitoto y cumplir 5 años?
Soy fundadora y parte del equipo desde que se inició la idea, han sido años intensos de creación colectiva, de debates y consensos en el equipo, de acuerdos y desacuerdos que nos llevan a buscar puntos de encuentro para definir qué podemos hacer ante situaciones con puntos de vista diferentes. La diversidad de ideas y visiones en vez de separar al equipo ha consolidado y fortalecido cada vez más la mesa de redacción del periódico; esto me hace sentir satisfecha del trabajo realizado a la fecha y comprender la importancia de mantener este espacio y generar diálogos, aportando desde el periodismo comunitario y propositivo.
¿Crees que la gente de Suchitoto valora el trabajo que realizan desde el periódico?
Esto deberíamos preguntarle a la población de Suchitoto, nuestra labor se enfoca en mostrar visiones y realidades de la población, acompañar las luchas sociales que contribuirán a generar otras condiciones de vida a la población; estamos enfocados en contribuir a generar diálogos, opinión y controlaría ciudadana, compartiendo historias de vida, propuestas y soluciones colectivas a las problemáticas socioeconómicas presentes en Suchitoto.
La mayoría lee o ve nuestros reportajes en unos minutos, pero detrás de cada una de las notas o reportajes, hay largas horas de investigación, discusión y esfuerzo por ser constructivos en cada una de nuestras entregas y aportes.
¿Crees que la gente está entendiendo la propuesta de ustedes: esta idea de incentivar la participación ciudadana en la construcción de un periodismo comunitario?
Estamos acostumbradas a un periodismo amarillista o de cobertura, donde nos volvemos únicamente receptores de información. Con el periódico, desde que surgió la idea se buscó construir un espacio de diálogo, debate y participación ciudadana desde la diversidad de ideas y propuestas para seguir construyendo un municipio modelo por sus propuestas para el desarrollo económico, social, ambiental, cultural, de organización social y abordaje de problemáticas de género.
A partir de esto se han construido diversas propuestas, algunas con mayor receptividad que otras, pero es una lucha cuesta arriba hacer que la población exponga desde el respeto y con argumentos sus desacuerdos a la hora de debatir. Esto se puede evidenciar en las publicaciones sobre actividades sobre derechos de las mujeres y acciones públicas de las organizaciones de mujeres realizan, donde solemos leer comentarios llenos de prejuicios sin argumentos, deslegitimando el trabajo que por más de 30 años estos colectivos han realizado.
Pero por otra parte, nos alegra la participación activa de un selecto grupo de colaboradores y colaboradoras que nos envían sus aportaciones, comentarios y sugerencias para seguir generando y construyendo un periodismo comunitario en Suchitoto.
El periódico empezó con muchos temas culturales y de turismo, sin embargo, en los últimos meses los hemos leído muy comprometidos y críticos con las realidades sociales del municipio. ¿Esto es un giro en la línea editorial de la Gaceta?
No, no es un giro, es parte del crecimiento y madurez en la redacción del periódico y del compromiso del equipo para aportar en diversos temas y problemáticas que afectan a la población en la zona rural y urbana; principalmente a las mujeres, niñez, juventudes y sexo – género disidentes. Ampliar los temas que se abordaban y afinar la pluma critica era parte de nuestra proyección de crecimiento, desde que creamos la idea teníamos claro nuestro camino y lo que buscamos aportar. Generar una crítica constructiva a veces resulta incómodo para algunos, pero estamos convencidas que contribuye a generar opinión y debates saludables para enfrentar los retos y desafíos del municipio.
Resulta a veces muy complejo hablar sobre el trabajo que realizan porque siempre están alejándose del periodismo formal de cobertura y cada vez hay un acercamiento al periodismo de soluciones donde se buscan exponer y buscar propuestas a los problemas de la ciudad. En ese sentido la pregunta es: ¿Cómo definen el periodismo que están haciendo en Suchitoto?
Desde el inicio, nuestra propuesta ha ido enfocada en trascender al enfoque periodístico de soluciones, no queremos ser simples espectadoras o narradores de las cosas que pasan en Suchitoto. Queremos mostrar los diversos problemas y necesidades en Suchitoto, pero al ser parte de la comunidad también queremos construir y compartir propuestas para enfrentar los desafíos y resolver a partir del estímulo al trabajo colectivo de personas, comunidades, gobierno local y la organización social. Como periódico queremos señalar los problemas, pero también ser parte de las soluciones, la construcción de ideas visibilizando lo que se hace o puede hacer si trabajamos en unidad por Suchitoto.
Nuestra propuesta parte también, de reconocer el rol y responsabilidad que tiene el gobierno local y las dependencias del gobierno central presentes en el municipio con la población, y que la ciudadanía tiene derecho a hacer ejercicios de contraloría social y exigir respuesta a sus demandas sin importar el partido político que esté gobernando.
De modo que sin importar la etiqueta que nos pongan, estamos convencidas de la enorme importancia de dar voz a la participación de las mujeres, las juventudes, colectivos y las comunidades comprometidas con las luchas sociales, medio ambientales en defensa de los derechos humanos y la defensa de los territorios.
Alina, escuchando a algunas personas comentar sobre el trabajo del periódico algunos dicen que ustedes no cubren los eventos que ocurren en Suchitoto y solo hablan de ciertos temas, entonces me pregunto ¿Cree que la población tiene claro lo que significa “un espacio de participación ciudadana” donde ellos también pueden participar?
Creo que sí, pero como mencioné antes, estamos acostumbradas a ser simples receptoras de información, se ha instalado la idea que los medios de comunicación solo son para informar lo que acontece en el día a día a nivel nacional o local.
En el periódico se ha transmitido y enfatizado mucho que la Gaceta Suchitoto es un espacio de participación ciudadana, en el que pueden participar todas las personas interesadas en construir ciudadanía activa en Suchitoto. Casi todos nuestros esfuerzos van encaminados a generar un espacio para el diálogo y la opinión ciudadana. En este esfuerzo hemos creado múltiples invitaciones, ejercicios y propuestas a través de foros y entrevistas donde se pueden exponer las diversas opiniones y formas de ver y entender la ciudad siempre en el marco del respeto de la diversidad de opiniones y del equipo de trabajo del periódico. Decenas de personas han participado y siguen participando, sin embargo, no todos comprenden el enorme valor y lo que significa tener un medio que fomente la participación ciudadana.
Otros comentarios que he escuchado de algunos ciudadanos, es que el periódico ha sido tomado por las mujeres y que hoy ustedes solo generan activismo feminista. ¿Qué me puede decir de esas apreciaciones?
Lo que les decimos a todos, les invitamos a leer más, no una nota sino los centenares de notas que hemos escrito, donde abordamos una diversidad de temas y visiones donde participan hombres y mujeres sin distinción de género. Por otra parte siempre resulta incomodo para un sistema patriarcal machista ver a jóvenes mujeres al frente y liderando proyectos de esta indole, así que siempre intentarán deslegitimar nuestras voces que atenten a su posición de hombres . Por años se ha intentado silenciar y marginar la voz y luchas de las mujeres, pero aquí hay un espacio para hacer valer la voz de todas.
Hablemos sobre su impacto en el municipio. Una cosa son los like´s en redes sociales, y otro muy diferente es generar un impacto en la forma de ver y entender las necesidades y problemas de la ciudad. ¿Para qué o quién escriben ustedes, es decir a quién dirigen sus productos informativos?
Este es un punto muy importante, con el auge de las redes sociales pesa mucho y se cree que el impacto se mide con el número de reacciones que tiene una publicación, para nosotras lo más importante es exponer y generar diálogos y opiniones en las diversas plataformas y espacios sociales, comunitarios o familiares; que lo que hacemos contribuya a cuestionarse maneras de hacer las cosas a finde comprender que como ciudadanas y ciudadanos somos parte de los problemas, soluciones y decisiones del municipio.
De modo que no buscamos la nota fácil de cobertura, ni generar noticias diarias; buscamos informar, generar incidencia, opinión para ver y entender la ciudad desde diferentes miradas y enfoques con la participación de todes.
Es así que no corremos por publicar, sino que intentamos generar artículos que podamos leer hoy, en dos semanas, tres meses o un año y sigan teniendo vigencia o aportando en la construcción de un mejor municipio.
¿Puede hablarnos sobre el equipo que conforma la mesa de redacción de la Gaceta?
Somos un equipo diverso pero que se complementa, dialoga y debate para construir lo que hasta ahora hemos hecho desde la plataforma del periódico. Desde los diversos espacios a los que pertenecemos, somos defensoras y defensores de derechos humanos, feministas, ambientalistas y emprendedoras, pero sobre todo y ante todo, somos ciudadanas comprometidas con la comunidad y deseosas de aportar al desarrollo de Suchitoto.
Destaca en los últimos años la participación decisiva de jóvenes mujeres como Julissa Padilla, Carolina Mena, Gerson Tobar quienes conforman la mesa de redacción y edición del periódico. Pero también el acompañamiento de una decena de colaboradores y colaboradoras que enriquecen las páginas y contenidos del periódico.
Así que hasta donde nos de la vida, seguiremos en la lucha por mantener este espacio, firmes en el compromiso por construir un periodismo imparcial y participativo donde las voces de las mujeres, juventudes y comunidades, tengan un espacio parar hacer valer sus voces de lucha fe y esperanza.
Reconocer las cosas buenas, siempre es difícil. Sin embargo, este periódico digital dedicado exclusivamente a Suchitoto ha alcanzado su lugar y logrado posicionarse y trasformar la forma de ver y entender la ciudad, estimulando a otros esfuerzos a seguir sus pasos. Y aunque para muchos les resulte incómodo, la Gaceta es el periódico de Suchitoto.
Alina Menjívar: licenciada en Administración de Empresas con un Diplomado en Políticas Públicas y Gobernanza Local y post grado en Estudios de Género Feminista y una Maestría en Desarrollo Territorial.