Estela Elizabeth Ramos es una joven originaria de la Comunidad San Rafael, Suchitoto; tiene 24 años y estudia 5to año de licenciatura en Trabajo Social en la Universidad Luterana de El Salvador. Ella es una joven activa de su comunidad y del colectivo NOSotros y NOSotras. A continuación Estela nos comenta y comparte sus ideas y experiencia de trabajo en comunidad con el Colectivo Nos:
Los problemas sociales y de desigualdad parecen ser virus qué tienen siglos de estar enfermando a El Salvador, la corrupción, las mentiras y el nulo diálogo parece ser endémico, el desempleo y las pocas oportunidades de desarrollo personal y colectivo se han quedado a vivir por aquí, juventudes olvidadas politizadas y sectorizadas. Para aumentar los males la pandemia y los temporales de invierno han venido a ponerle la cereza al pastel.
En estos días -a manera de motivación- escuchamos y leemos que estaremos bien y que luego de todo esto seremos una mejor sociedad, pero sin embargo surge una gran preocupación en torno a la situación de Suchitoto con la pérdida de trabajos, la reactivación económica, sostenibilidad alimentaria, sector turismo sin oportunidades para este año y por supuesto uno de los siempre olvidados el sector cultural el gremio artístico y toda la actividad cultural que tardará mucho en volver a aparecer.
Los problemas generales del municipio se han agravado con la pandemia y las medidas sanitarias de cuarentena que han generado una sensible disminución de la actividad económica y social, disminuyendo y desacelerando el crecimiento y desarrollo general que se venía gestando en el municipio.
Los colectivos culturales, de género, medioambientales, comunitarios alimentarios, de juventud y niñez están luchando desde sus trincheras elaborando propuestas y proyectos oportunos para el bienestar, trabajando conjuntamente para satisfacer necesidades primordiales y solidarizándose con las personas más desprotegidas.
La organización en este tiempo que se avecina será clave y de suma importancia para lograr muchos objetivos en las comunidades y como municipalidad. En este proceso será importante la integración de las juventudes y dejar de lado el adultocentrismo que nos ha dominado por tanto tiempo. De suma importancia será también incluir el tema del cambio climático que está afectando al municipio con las continuas quemas desmedidas, tala de árboles, contaminación de ríos y lago por parte de empresas que siguen degradando el medio ambiente y afectando a las comunidades ante la mirada esquiva de las autoridades municipales.
Mi experiencia en el colectivo NOS:
Puedo decir que crecí en un grupo de jóvenes cristianos de la Iglesia Bautista Emmanuel y ya en mi adolescencia empecé a formar parte de estos tipos de grupo que si bien promueven la organización de sus miembros, a través de espacios de formación y sano esparcimiento. Es aquí donde de estos grupos cristianos de jóvenes surge él NOS pero con ideales diferentes; siendo una de las fundadoras de este colectivo.
Este colectivo me ha creado un sentido de pertenencia y apoyo sus ideales por los cuales se trabaja ya que genera una acción social transformadora del pensamiento crítico de la realidad del país y sobre todo del municipio, a fin de lograr una sociedad más justa para Nosotros y Nosotras.
¿Desde cuándo estoy organizada?
También tuve la oportunidad de recibir talleres en temáticas de derechos sexuales y reproductivos impartidos por la institución IMU, donde posteriormente pase a ser facilitadora en mi comunidad en esta temática que muy poco se trabaja, por el sistema patriarcal que tenemos donde el hablar de sexualidad está mal visto por la sociedad.
De aquí surgió una iniciativa de mujeres jóvenes con el apoyo del Fondo Centroamericano de Mujeres FCAM en formar la primera batucada en el país conformada solo por mujeres que promueven sus derechos a través de una forma artística; logrando así romper varios estereotipos, en la cual me enorgullece formar parte.
Y recientemente he sido elegida para integrar el Comité Local de Derechos de la Niñez y Adolescencia en Suchitoto.
¿Por qué es importante la organización en Suchitoto?
Si bien toda organización es producto de un esfuerzo colectivo donde existen propósito e ideales por los cuales se trabaja. La interrogante de ¿Cuál es ese propósito? Es organizar. Donde organizar significa 2 cosas: poner orden y hacer algo o producir algo.
El alcance del primer significado se entiende si consideramos que una organización parte de una situación en que hay cosas que no están en su lugar. Pero cuales cosas no están en su lugar:
Podemos mencionar los recursos del país, Hablamos de los recursos económicos, políticos y naturales. Los recursos económicos están concentrados en muy pocos, o sea, no están en su lugar. ¿Y dónde deberían de estar los recursos económicos? En las manos donde estos sirvan al bienestar del mayor número de individuos. Eso es poner orden en lo económico.
En cuanto a los recursos políticos, que tiene que ver con el ejercicio del poder. ¿Dónde está el poder? Igual, en manos de muy pocos. ¿Dónde deberían de estar? En las manos donde estos sirvan para potenciar la participación de la mayor parte de individuos en los espacios donde se toman decisiones. Eso es poner orden en lo político.
Los recursos naturales del país, por ejemplo, las principales fuentes de agua, ¿en manos de quienes están? Están en manos de la gran industria que las explotan en sus procesos productivos, en beneficio de los socios de las empresas industriales. ¿Dónde deberían de estar estos recursos? Al alcance de la gente para servir a las necesidades del desarrollo económico y social en una forma sustentable.
Entonces toda organización tiene como propósito poner orden donde no lo hay. En Suchitoto, como en cualquier lugar del país, las cosas no están en su lugar, no benefician a la amplia mayoría, particularmente a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de escasos recursos.
Hablamos de espacios propios en cada comunidad para reunirse. Hablamos de oportunidades educativas de nivel superior para todos y todas. Hablamos de oportunidades laborales. Hablamos de oportunidades productivas. Hablamos de oportunidades para formarse en múltiples aspectos. Hablamos de atención a la salud. Hablamos de oportunidades de asociación. Hablamos de oportunidades de acceso a la red. Hablamos de oportunidades para estar informados.
Entonces podemos decir, que la organización de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes es importante para que estos obtengan lo que es suyo, es decir, el cumplimiento de sus derechos y lograr un bienestar común.
El cumplimiento de los derechos lo que hace o produce es hacer posible una sociedad nueva y mejor. Ese es el segundo aspecto importante de la organización.
Entonces ¿Cuál es la perspectiva sobre la situación actual y el papel de las juventudes?
La crisis que estamos pasando actualmente deja en manifiesto la poca organización de la juventud y el poco interés en ser actores de cambio dejando en evidencia el poco trabajo que hay en esta temática pero a la misma vez expone la importancia de que es necesario que se trabaje con las juventudes temáticas como desarrollo territorial y organizativo.
Ya que sí bien las juventudes en Suchitoto tienen más oportunidades que las niñas, niños y adolescentes, por una sola razón, porque están a punto de integrar, si no es que lo han hecho ya, al cuerpo electoral, y eso los hace un sector especialmente atractivo para los políticos, los cuales se empeñan, sobre todo en tiempos de campaña, en enamorarlos con propuestas de entretenimiento, no formativas, ni laborales, ni productivas.
Entonces es ahí donde se tienen que hacer sentir y sobre todo ser escuchados los jóvenes en esto es no dejarse instrumentalizar, y exigir aquellos derechos que no están cubiertos, como los que se mencionaron antes.
¿Cómo la municipalidad da solución a la problemática de las juventudes?
Bueno, si bien la municipalidad está generando algún tipo de trabajo con juventudes como el programa de becas universitarias, Escuela de formación entre otro tipo de trabajo en el territorio; pero falta mucho por hacer aún, para lograr dar soluciones precisas a las problemáticas más sentidas por los jóvenes como por ejemplo el desempleo, la migración y la violencia social.
Donde históricamente se ha visto reflejado que en el tema de las problemáticas en las juventudes las municipalidades, encaminan sus acciones para generar simpatizantes y ganar futuros votantes; dejando a las problemáticas de la niñez y adolescencia abandonadas o si bien se ve evidenciado el poco interés para dar soluciones.
Si la municipalidad quisiera generar mayor impacto para el logro del bienestar de la niñez y la juventud de Suchitoto debería de contar con un marco jurídico de políticas más completas, esto con dos objetivos principales: lograr el desarrollo integral.y hacer posible su participación activa en todos los ámbitos del municipio.
Y hacer todo eso sobre todo en beneficio de los más excluidos, por no contar con los recursos económicos, también potenciar a las niñas y mujeres jóvenes, ya que por la desigualdad de género que existe suelen estar excluidas mayormente de las oportunidades.
Por Estela Ramos y Gerson Tobar