La creciente práctica de la agricultura industrial ha impulsado cada día más hacia los monocultivos que año con año irremediablemente llevan a la degradación y deforestación de ecosistemas generando un inmenso desequilibrio ecológico, empobreciendo suelos y haciéndolos vulnerables a enfermedades y plagas. Este tipo de agricultura genera la necesidad constante de aplicar grandes cantidades de productos químicos que contaminan los suelos, los mantos acuíferos, aniquilan poblaciones de insectos nativos fundamentales para la salud de la tierra y a la larga enferman a todas nuestras comunidades.
Evidentemente, debido a la falta de capacitaciones, orientaciones y concienciación hacia el sector, las personas que se dedican a la agricultura continúan desarrollando este tipo de actividad, quizá por desconocimiento de alternativas y prácticas que puedan mejorar y cuidar los ecosistemas, que generen un equilibrio entre consumo y medio ambiente.
Interesados en la búsqueda de alternativas de desarrollo que mantengan el equilibrio de nuestro ecosistema ambiental, hoy volvemos nuestra mirada al espejo del agua del lago Suchitlán y el florecimiento continuo del jacinto de agua o Eichornia crassipes que crece y se reproduce aceleradamente, sin necesidad de cultivo, ni mayores cuidados, convirtiéndose en una alternativa para el surgimiento de nuevos emprendimientos.
Como lo señalamos en el artículo: El jacinto de agua ¿invasora o una oportunidad sin descubrir?, cuando se habla del jacinto de agua se hace referencia a una planta invasora y dañina para el ecosistema del lago, sin embargo, muy poco se habla de las maneras sustentables de controlar y aprovechar su proliferación acelerada en el lago.
A pesar de ser una planta tan abundante en toda la cuenca del lago, son muy pocas y tímidas las iniciativas de uso o aprovechamiento que se han desarrollado, tanto por parte de las autoridades competentes como por parte de los municipios y las comunidades mismas. Es por ello que debemos promover acciones, estrategias y proyectos que evidencien su potencial para el surgimiento de empresas agroindustriales y/o artesanales.
Esto nos lleva a la importancia de investigar, hacer estudios y fomentar el uso de la misma como materia prima en la elaboración de productos de tipo agroindustrial, industrial o artesanal, sobre todo en tiempos donde urgen propuestas de productos orgánicos que sustituyan el uso de los plásticos. Por ello consideramos es importante hacer esfuerzos municipales que incentiven y propicien la creación de iniciativas locales que aparte de generar empleo, también brinden la oportunidad de crear productos que den identidad al municipio y puedan mejorar la calidad de vida para los residentes.
En esta oportunidad compartiremos 6 maneras de aprovechar el jacinto de agua en Suchitoto, describiendo algunas generalidades sobre usos, procesos y prácticas de sustentabilidad*. Si bien es cierto que algunos de estos ejercicios ya se han hecho, es necesario sistematizarlos, actualizarlos y promoverlos, pero sobre todo pensarlos en grande, porque no se trata de inventar la orilla azul del jacinto, sino más bien de investigar y construir alternativas creativas, volviendo la invasión del jacinto de agua en una oportunidad que potencie las oportunidades de emprendimientos y el desarrollo del municipio.
El jacinto de agua es la oportunidad para jóvenes emprendimientos que buscan sobresalir y encausar propuestas que generen ofertas innovadoras y sustentables, que respondan a las necesidades del municipio y respondan a las necrsidades del mercado. Como un ejercicio y sin ser las únicas formas de aprovechar su uso para fines artesanales, compartimos algunos posibles usos que se puede dar al jacinto de agua desde el sector artesanal como ejercicios de acercamiento para repensar como se pueden aprovechar mejor este recurso. En nuestra tercera y última parte nos enfocaremos en los procesos agroindustriales.
Jacinto de Agua y la generación del papel vegetal
Producto: Papel vegetal
Este producto acá propuesto se ha planteado en base a las características socioeconómicas y ambientales presentes en el Embalse Cerrón grande y se han considerado tanto la factibilidad como las condiciones mínimas como para llevar a cabo la experimentación, en una segunda fase del proceso de aprovechamiento de la especie.
Protocolo para la manipulación del Jacinto para este producto.
Picado de la materia prima.
Hay que seleccionar el tipo de hoja a utilizar. Las hojas y los tallos se cortan en pedazos no mayores de una pulgada luego se debe pesar la materia prima lo cual es necesario para llevar el control de la cantidad con que se inicia el proceso. Después de cortada la fibra es necesario licuarla o molerla (según la dureza de ésta).
El licuado de la fibra se hace para tener una pulpa con partículas de fibra más pequeñas y uniformes. De esta manera se obtiene un papel flexible y de una textura suave; se puede elaborar papel con diferentes texturas, desde lisa hasta rústica.
Se cocina la materia prima en una olla de acero inoxidable; inmediatamente se le agrega la potasa cáustica a razón de 3 onzas por libra de materia prima y aproximadamente de 5 a 6 litros de agua. Hay que remover constantemente hasta que se cocine. El tiempo de cocción varía entre un material y otro, existe un promedio de 1 hora con 30 minutos a 2 horas; exceptuando fibras suaves que necesita menos cocimiento (aproximadamente 1 hora). El punto de cocción se determina cuando se obtiene una masa blanda, parecida a la jalea.
Después de cocida la fibra, se deja enfriar para poder colarla y se pone a escurrir. Con suficiente agua lavarla y exprimirla; repetir esta acción hasta que el agua no muestre rastros de residuos extraños a su color natural, ni el olor característico de la lejía (1% por volumen de agua utilizado).
Moldeado
Una vez lavada la pulpa, se traslada a un recipiente de boca ancha; por cada libra de pulpa se agrega 5 cucharadas de almidón: Se prepara almidón en 1 taza de agua y se mezcla con la pulpa. Revuelva la pulpa, manteniendo las partículas de fibra en permanente suspensión. Estas partículas de fibra se recogen en los bastidores de moldeado durante 2 minutos; es necesario llevar un control preciso del tiempo para que las hojas tengan el mismo grosor. Con una esponja, se retira el exceso de agua antes de apilar las hojas sobre las mantas.
Secado
Las hojas de papel se ponen a secar en la sombra y en lugares con ventilación. Al secarse las hojas de papel se retiran del tablero. Se jala una de las orillas, con el cuidado de que no se maltrate la hoja.
Prensado
En pilas de 20 hojas, el papel es llevado a la prensa de fabricación artesanal que tenga bases de madera de 700 mm x 800 mm, con un espesor de 3/8″ x 3 piezas. Una plancha de 700 mm x 800 mm. Con una placa de 1/2″ para la unión de las tablas que ejercerán la acción de prensado se recomienda un sistema manual que ejercerá presión mediante una mica hidráulica de 10 toneladas de presión, el tiempo de prensado es de una hora aproximadamente
Secado del papel.
Transcurrido el tiempo de prensado las hojas son llevadas extraídas de la prensa y llevadas a tableros de secado, en donde se termina el proceso a sol directo.
Jacinto de Agua y la generación de Mueblería, Cordelería y Textiles.
Producto: Mueblería, Cordelería y Textil.
Este producto acá propuesto se ha planteado en base a las características socioeconómicas y ambientales presentes en el Embalse Cerrón grande y se han considerado tanto la factibilidad como las condiciones mínimas como para llevar a cabo la experimentación, en una segunda fase del proceso de aprovechamiento de la especie.
Cuando se habla de fibras naturales, hay que referirse a aquellas que tienen origen vegetal como el mimbre, el bambú entre otros. El uso de estos materiales en la fabricación de muebles, tiene la particularidad de darle valor agregado a estos productos y aporta a la creación de ambientes mucho más acogedores. Los productos característicos fabricados con fibras vegetales cubren toda la gama de la mueblería: salas, comedores, sofás, camas y juegos de alcoba, cómodas, estanterías, estuches, bibliotecas, archivadores y otros.
Aunque la limpieza y los cuidados básicos de cualquier pieza que integre fibras naturales, no es complicado, es importante prestar atención a ciertos procedimientos que pueden extender la vida útil de los muebles. Es recomendable limpiarlos con agua salada para preservar su rigidez. Se puede utilizar una mezcla de agua caliente con cinco cucharadas soperas de sal por cada litro de líquido y un poco de bicarbonato.
Los detalles de fibras flexibles como el Jacinto, se deben limpiar con ceras o aceites naturales o barnizarlos cada año. Es muy importante secar los muebles siempre a la sombra, nunca expuestos al sol, y no hay que exagerar al mojar los muebles, pues el exceso de agua los deteriora y, probablemente, necesitarían ser barnizados de nuevo.
Cestería, es la confección de productos tejidos con fibras vegetales, por ejemplo canastas, carteras, sombreros, ramos para Semana Santa o trampas para pesca; Cordelería, es el trenzado de fibras vegetales para elaborar cuerdas, sogas y otros materiales para ataduras y amarres; Material para el relleno de colchones, almohadas y utensilios para montar caballerías; Textil, es la confección de productos, a partir de la extracción de la fibra, mediante un proceso de hilado, entrelazado y/o tejido, por ejemplo para elaborar bolsos, ropa, calzado, telas o alfombras (Macía, 2006).
Protocolo para la manipulación del Jacinto para este producto.
En primer lugar se debe obtener la materia prima, en este caso se debe colectar el Jacinto de agua completo desde el cuerpo de agua hasta tierra firme de inmediato se procederá, al descarte de la raíz y las hojas de las plantas puesto que se utilizara principalmente el tallo, los residuos generados serán utilizados en otro de los productos propuestos (abono orgánico).
Cosecha. Cortar los tallos de Jacinto de agua con un machete o cuchillo a una distancia de 5 centímetros arriba de la raíz. Durante la estación seca, realizar la cosecha cada 2 a 3 meses y durante la estación lluviosa cada 4 meses. Se deberán escoger los tallos más saludables clasificándolos de acuerdo a tamaño, estado físico y madurez. Para suavizar la fibra se necesita limpiarla con un paño húmedo en sentido contrario al que crece, para eliminar la suciedad que podría tener en la superficie.
Una vez que se ha extraído, se elimina cualquier resto de contaminante con un baño de agua clorada (Granillo, 2011) o bien agua con soda cáustica (en baja concentración), que contienen los tejidos de la propia fibra (Macía, 2006). Después se sacan del agua, se lavan y cuando la materia prima está limpia, el Jacinto es deshidratado exponiéndolo al sol uno por uno o formando ramos gruesos durante varios días, hasta que tome una coloración café claro, pudiéndose desarrollarse esta actividad en los techos de las casas, en el patio o en terrenos baldíos, asegurándose de que no quede al alcance de los animales.
De igual forma no se debe exponer por un periodo prolongado de tiempo a sol directo para que asi estas tengan un secado uniforme, para lo cual deberán voltearse continuamente por un periodo de 6 días y luego ser trasladadas a un sitio donde queden al aire libre a fin de que la constitución de las mismas se mantenga flexible como para ser usadas.
Una vez seco, cada Jacinto se debe aplanar con un trapo húmedo y se procede a cortarlo por mitad a lo largo de cada tallo y emparejarlo. De esta forma se obtiene la fibra de Jacinto acuático y se encuentra lista para la elaboración de las piezas artesanales en las cuales se vaya a utilizar (Granillo, 2011). Con la fibra seleccionada, limpia y suave se separa, para dar inicio al proceso de elaboración de la materia prima o productos a elaborar. Se recomienda remojar la fibra antes de comenzar el proceso y mantener la humedad de la misma durante la elaboración, para mayor flexibilidad. En los casos en que solamente se desea obtener la fibra de la planta, esta se extrae por dos métodos principalmente. El primero de ellos se emplea para extraer las fibras blandas y se denomina enriado.
Para cordelería y textil.
Se coloca la materia prima a remojo en unas balsas con agua estancada, o bien directamente en el curso de ríos con poca corriente (Macía 1999). El proceso suele durar entre 1-3 semanas, dependiendo de la cantidad de materia prima y de la dureza de la fibra a extraer. Con ello se consigue que los tejidos blandos se descompongan por efecto de la degradación microbiana, dejando las hebras o hilos de fibra libres. Posteriormente se sacan del agua, se limpian y se lavan las fibras obtenidas y se dejan secar al sol. El segundo método se emplea normalmente para extraer las fibras duras y se denomina descortezación (Maiti 1995, Levetin & Mc Mahon 1999 cit. por Macía 1999).
Para mueblería. Para ello, se separan mecánicamente la corteza de los tejidos vegetales que contienen las fibras a mano, o bien industrialmente con el uso de maquinaria. Posteriormente se secan al sol y finalmente la fibra se suele extraer mediante un proceso químico, metiendo las fibras en agua con sosa cáustica, fosfatos u otros químicos para eliminar las gomas y pectinas que contienen los tejidos de la propia fibra. Después se sacan del agua, se lavan y se dejan secar al sol.
*Bibliografía consultada: ADEL-FIAES, 2014. Investigación de la caracterización del Jacinto de Agua Eichornia crassipes del humedal Cerrón Grande, para determinar su aprovechamiento como materia prima para la elaboración de productos agroindustriales, industriales o artesanales, Chalatenango, El Salvador, Centro América, 86 pp
3 comentarios en “El Jacinto de agua y la oportunidad de emprendimientos en Suchitoto”
DE LA CAPACITACION DE HACE VARIOS AÑOS SOLAMENTE JUAN CARLOS CHAVEZ Y SU FAMILIA QUEDARON TRABAJANDO ARTESANIAS TEJIDAS CON EL JACINTO ACUATICO ELLOS HACEN SANDALIAS, CARTERAS, MONEDEROS, ABANICOS, BISUTERIA ENTRE OTRAS COSAS Y LAS PUEDEN ENCONTRAR EN LA FERIA ARTESANAL «ASI ES MI TIERRA» EN LA PLAZA CENTRAL SUCHITOTO , DE VIERNES A DOMINGO Y EN FECHAS FESTIVAS TODA LA SEMANA ..VER ALBUM EN PAGINA DE FACEBOOK COMO «ARTESANIAS CIUDAD VIEJA» AHI ESTA LA VARIEDAD QUE ELLOS HACEN CON ESTA PLANTA
La verdad es que la Alcaldia algo tiene que hacer para impulsar el aprovechamiento y recolección de esta planta y no esperar hasta que cubra todo el lago y dañe la vida acuatica. No basta con esperar que el MARN venga y recolecte la lechuga, cuando se podria aprovechar y controlar mejor durante el año, si se impulsan proyectos para poder usarla. En el puerto San Juan hay artesanos que la usan y pueden dar testimonio de que si se usa bien puede generar trabajo y contribuir a su control durante el año, sin necesidad de tener que tirarla como basura. Pero se necesita que alguien tome la iniciativa. La gente en Suchitoto se queja de que no hay trabajo y en sus narices tiene la materia prima gratis de lo que podria ser un gran proyecto de emprendimientos verdes. Acuerdense que todo problema puede convertirse en oportunidad.
Me acuerdo que hace varios años, dieron capacitaciones a varios artesanos sobre diferentes formas de aprovechar el jacinto acuatico en Suchitoto. He visto un par de artesanias en algunos lugares asi que supongo que algunas personas aprovecharon eso. Pero en realidad seria bonito que los jovenes aprendieran y con sus ideas hicieran y dieran nuevos usos a la lechuga en lugar de solo ocuparla para darle de comer a las vacas y bueyes. Pero para eso se necesita alguien que los capacite y oriente y de recursos para empezar. Quien??