El pueblo empedrado se bañará de azul este 7 y 8 de julio del 2019. Entre bordados y costuras los diseños más hermosos se dejarán ver en la Plaza Central de Suchitoto. Los atrios se convertirán en celebraciones y ritos propios del 3° festival del Añil que vestirá a cada uno de los portales en sus diferentes facetas con el famoso índigo.
Turistas nacionales y extranjeros viven cada primer fin de semana de julio con alegorías y encanto esta fecha tan importante, ya que en ella se muestra el trabajo arduo y perseverante de artesanas y artesanos de Suchitoto y de pueblos aledaños.
Un evento que desde hace 3 años ha marcado el rumbo del municipio, posicionándolo en uno de los principales de la ruta azul. Este peculiar color, propio de nuestros ancestros y que proviene de la planta “Xiuhquilit” que en idioma náhuatl significa “hierba azul”, palabra que posterior se modificó a “xiquilite” y “jiquilite”, se ha convertido en uno de los tintes más demandados y por lo tanto exportados hacia Europa y otras partes del mundo como Estados Unidos.
Según la historia, el añil se comenzó a producir en la mitad del XVI en toda Centroamérica, siendo el principal productor El Salvador, título otorgado por la cantidad y la calidad del tinte de esa época. El xiquilite crece en los terrenos bajos y cálidos, en tierras arenosas y no muy húmedas.
Por esa razón, Suchitoto es un paradisiaco lugar que entre sus casonas de adobe y teja también encierra la magia del oro azul, una tradición que generaciones enteras la han hecho propia y que con el paso del tiempo la transmiten a todos aquellos que quieren experimentarlo.
En los festivales, los turistas nacionales y extranjeros disfrutan de una gama de actividades que van desde locales que venden sus productos hechos con añil hasta aquellos que deleitan el paladar de las personas con deliciosas comidas típicas. Además, del ambiente que es acobijado de música andina y contemporánea.
Asimismo, este tipo de evento es muy reconocido por los extensos telones que se dejan caer de la histórica Iglesia Santa Lucía. Los cuales son forjados con diferentes diseños hechos con el tinte azul, demostrando la creatividad de los artesanos de Hacienda los Nacimientos, Añil Pájaro Flor y Azul Nonualco.
Por otra parte, en estos días festivos, se presentan grupos de danza folclórica de países como México, Costa Rica, Guatemala, Honduras y El Salvador. Acompañados de marimba, flautas y guitarras del Centro Arte para la Paz.
Cuando cae la noche, el ambiente en la Plaza Central toma más auge, ya que se observa la elevación de globos que iluminan el cielo azulado de las mágicas noches que todo lo han vivido. Se presentan grupos musicales donde los visitantes son contagiados con las dulces y pegajosas melodías interpretadas por artistas nacionales. Una invitación a vivir esta mágica tradición que cada vez toma más protagonismo en el país
Fotografías de Jorge Menjívar
1 comentario en “Entre bordados y costuras suchitoto se viste de azul en la tercera edición del festival del añil”
Magnífica «crónica» de una tradición. Exitos en su carrera..!