Un grupo de niños y niñas viajo recientemente al otro lado del mundo, para participar en el XV Worlds Festival of Children’s Theatre en Alemania. Esta experiencia será por hoy la mayor aventura de sus vidas, un suceso que los marcará para toda la vida. Conversamos con Isabela Estrada una joven que tambien vivió esa experiencia cuando apenas tenia 14 años. Nueve años despues, Isabela revivió la experiencia y vivencias al acompañar a estos niños y niñas y ser parte de la delegación que represento a El Salvador en el festival mundial de teatro infantil en junio de este año.
Isabela Estrada es una joven de 23 años enamorada de los viajes, con una carrera universitaria de licenciatura en Lenguas, originaria de Suchitoto y egresada de la Escuela de Artes, Técnicas y Oficios de la Escena de Esartes, quien luego de un tiempo dedicado a sus estudios universitarios en San Salvador y un par de vueltas y viajes por el mundo ha vuelto al municipio para compartir su experiencia, entusiasmo y conocimientos acumulados en los últimos años. Isabela participa actualmente en Esartes como profesora de teatro para el grupo de teatro infantil GTI y a sido la asistente de dirección de la obra que se llevó a Alemania: «Two minutes to midnight».
Isabela y su experiencia en Esartes
¿cómo te acercas al proyecto de Esartes?
Fue hace ocho años que Esartes llegó a Suchitoto y anunciaron talleres de teatro y como a mí me gustaba andar en todo me llamó la atención y sin saber nada de teatro a mis 14 años llegué a Esartes y el teatro me atrapó.
¿Cómo fue participar de la primera -y casi única- promoción de Esartes?
Para mi haber sido parte de la primera promoción de Esartes es un honor y un privilegio porque sin saber nada de teatro aprendí tanto no sólo sobre esta impresionante disciplina artística, sino sobre mí misma y mi entorno. Y lo mejor de todo es que sin un costo monetario alguno más que mi tiempo. Por eso siempre estaré muy agradecida con el proyecto que me vio nacer en las tablas.
¿Cuál fue el mayor aprendizaje de esa experiencia?
Que los sueños pueden llegar a ser posible y que los límites se los traza uno. Porque yo en mi vida me había subido a un avión y en el 2011 tuve la oportunidad de viajar con Esartes a Washington DC a presentar la Obra el “Enfermo Imaginario” para el 50 aniversario de relaciones entre Canadá y El Salvador. Para ese entonces jamás había salido del país y jamás me había subido a un avión; y haber vivido todo aquello y todas las oportunidades que la vida me ha dado desde entonces me parece un sueño hecho realidad. Por eso digo que ese es el mejor aprendizaje que tuve dentro de esta bonita experiencia.
Entendemos fueron más de 25 graduandos, ¿dónde están, que hacen hoy?
De los 25 graduados de la primera promoción somos de 7 a 10 (en verdad no se exacto el número) quienes continuamos en el trabajo artístico y cultural. Y entre el grupo de 25 jóvenes a los que Esartes les cambió la vida de una manera u otra hay compañeros y compañeras que han venido a San Salvador, como yo, a estudiar una carrera universitaria, otros son padres y madres de familia, otros son emprendedores y otros trabajan para Esartes en el área técnica y administrativa.
Tú te fuiste de Suchitoto a estudiar a San Salvador, ¿qué estudiaste?
Pues fui a estudiar en la Universidad de El Salvador la carrera de Lenguas modernas y como luego de Esartes me encantó el teatro los cinco años que me tomó estudiar la carrera, continué mi formación de teatro en los talleres y el elenco de teatro de la UES con el maestro Francisco Borja, un gran amigo y maestro muy conocido en el medio. También tomé otros talleres, pero siempre llevé mi carrera y el teatro a la par; siempre tuve el cuidado de no descuidar ninguna de las dos cosas.
¿Al regresar un par de años de nuevo al proyecto, cuáles son tus perspectivas con Esartes?
Pues, si la vida y Esartes me lo permiten, me veo devolviendo a este proyecto todo lo que me dio. Me veo trabajando por el proyecto y ayudándole a crecer ya sea como promotora externa del proyecto o sea de forma interna como parte del equipo de planta de Esartes.
¿Cuáles consideras son los avances puntuales que has encontrado en Esartes?
Los avances que veo en Esartes es el alcance en la proyección a un público extranjero en Festivales internacionales como el WFC o con público nacional en festivales como el ENTU. También veo como un gran avance los intercambios y enlaces que se comienzan a hacer con grupos de todo el país a través del Festival EsArtes. A nivel social veo como un gran avance el apoyo con los talleres en las comunidades dónde el teatro normalmente no llega.
¿Cuáles son tus proyectos personales a futuro?
Mi proyecto más próximo es ir de intercambio por 10 meses como asistente de español a Francia y pues poner ahí en prácticas mis conocimientos adquiridos en la carrera universitaria. Además de estando allá planeo buscar un medio para continuar mi formación artística y poder devolver más a mi país y al proyecto. Luego de eso quiero seguir en las tablas y enseñar.
XV Worlds Festival of Children’s Theatre, Alemania
¿Cuéntanos quienes fueron a Alemania y con qué responsabilidades?
La delegación fue conformada por ocho niños y niñas (Verónica Avilés, Pamela Noyola, Julio Padilla, Alisson Najarro, Yeymi Aleman, Cristian Ardón, Javier Bonilla y Vicente Abrego) y cuatro adultos. Obviamente los niños eran los actores y actrices del espectáculo, luego íbamos Edward Daranyi como director de la obra y yo como su asistente e intérprete. Además nos acompañó Raquel Valencia, como presidenta de PRIMER ACTO y relacionista pública y Mauricio Cruz que nos acompañó filmando y fotografiando la experiencia de los chicos y las chicas para posteriormente producir un documental para Esartes.
¿Cuál fue la reacción del grupo al estar en otro país e idioma extraño?
Pues los niños reaccionaron como toda persona que llega a un país extranjero. Se asombraron mucho de las diferencias de infraestructura, cultura e idioma entre El Salvador y Alemania. Y claro al inicio no se sintieron cómodos por la barrera del idioma, pero a la segunda semana ya se acostumbraron a hablar en señas y hasta hicieron amigos.
¿En qué actividades participaron?
En cuanto a las actividades asistimos a dos Festivales «KinderExpo» y «World Festival of Children»(WFC). También tuvimos unas presentaciones y dos talleres para los amigos de la Casa del Mundo. En total fueron 7 presentaciones. Y bueno en los festivales los chicos participaron de los talleres y diferentes juegos situados en los lugares de los festivales dedicados específicamente para los niños.
¿Como vivieron la presentación principal del 25 de junio dentro del Festival?
La presentación en el WFC fue una experiencia única para los chicos porque había mucho nerviosismo por querer dar lo mejor de sí mismos y representar bien al país y al proyecto en un escenario internacional. Además, tuvimos atención de la prensa local lo que le sumó más al nerviosismo. Pero fue super bonito ayudar entre todo el equipo a enfocar esa energía en el espectáculo.
La presentación de ese día fue muy buena y emotiva. La propuesta tuvo muy buena aceptación y recibimos buenos comentarios, no solo en Lingen y el WFC pero también el Krefeld y Bielefeld.
¿Cuáles consideras son los aprendizajes del viaje?
Los aprendizajes del viaje… los chicos aprendieron que las propuestas a nivel artísticos son muy diferentes y sobre todo a nivel teatral dónde cada país le aporta un poco de su cultura a su trabajo. Los chicos aprendieron a ser un poco independientes y a saber llevar una buena convivencia de grupo en situaciones cotidianas.
¿Cuáles son las metas con el Grupo de Teatro Infantil?
la meta con el GTI es hacerlo crecer y llevar a más niños y niñas el conocimiento artístico y por qué no seguir sacando de las fronteras el trabajo y esfuerzo de los chicos. Hacer que se interesen a venir a ensayar con nosotros los sábados y dejar fluir su imaginación que poco a poco va quedando de lado con el uso en exceso de la tecnología y la comunicación.
¿Algún mensaje para quienes colaboraron para hacer posible el viaje de todos a Alemania?
Agradecer infinitamente a todos y todas los que dieron su aporte a tan noble proyecto. Tanto organizaciones nacionales e internacional, amigos del proyecto y ciudadanos de Suchitoto. Sin todo el aporte los sueños de estos chicos y chicas no hubiera sido posible y sin duda cada aporte hizo que en alguna medida este grupo de niños representara al país y aprendiera que el mundo es grande y hay muchas cosas por aprender.
“2 minutos para medianoche” (“2 minutes 2 midnight”) es el título de la obra que se presentó en 15ª edición del WFCT, este montaje aborda la universal y triste estupidez de las guerras de los adultos y cómo afectan a los niños y el sufrimiento al ser forzados a continuarla. Dirigida por Edward Daranyi, Director Artístico Asociado del Festival de Stratford y la Asistencia Artística de Isabel Estrada Flamenco, con la actuación de: Verónica Avilés, Pamela Noyola, Julio Padilla, Alisson Najarro, Yeymi Aleman, Cristian Ardón, Javier Bonilla y Vicente Abrego.