Todos tenemos nuestra historia y esta es la historia de Estela una joven marcada por la guerra y la violencia de El Salvador. Originaria de la comunidad El Barío y hoy con 36 años, Estela nos abre las puertas de su vida para contarnos parte de su historia y la de su hijo Vicente, quienes por mas de 8 años han mostrado su amor y entrega por las artes en Suchitoto.
Estela y Vicente pertenecen a la primera generación de jóvenes salidos de lo que fuera el principal proyecto de Esartes: la Escuela de Artes Técnicas y Oficios de la Escena EATOE.
Su historia puede ser abordada desde la lucha constante y solitaria de las madres solteras frente a un sistema hostil y machista, pero también como la artista valiente que sacrifica todo por amor al arte y de como el arte puede unir y fortalecer la unidad familiar transformando y dando sentido a sus vidas, pero también de como los sueños con perseverancia pueden tornarse realidad.
Estela y Vicente Abrego caminan por las calles de Suchitoto. Ella se esfuerza por dar todo lo necesario a su hijo, él por ser un buen estudiante. Son dos miembros más de Suchitoto que luchan día a día por sobrevivir y salir adelante, pero en sus venas palpita el sueño de volar y crecer en las alas del arte. Ambos han representado a Suchitoto y El Salvador en escenarios internacionales, ambos han sentido el aplauso extranjero con la admiración de ser ejemplos de perseverancia y estoicismo en un país donde aspirar a ser artista es una osadía y tiene un alto precio que exige coraje, entrega, sacrificios y pasión.
La historia de Estela y Vicente en Suchitoto.
Creo que uno de los momentos claves en la vida de una persona es su infancia, Estela ¿puedes contarnos un poco de tus días de infancia?
Crecí en un mundo de violencia intrafamiliar, mi papá tomaba demasiado y sufríamos maltrato psicológico, verbal y físico. Desde la edad de 4 años recuerdo todo lo amargo de la guerra, las balaceras y los asesinatos, era frustrante escondernos de los soldados para que no nos mataran, ¿no entendía por qué? A pesar de todos estos conflictos viví una infancia llena de sueños y esperanzas, me gustaría regresar a esos años en donde sabias de quienes esconderte, lamentablemente hoy no sabes quién te dará la puñalada por la espalda. Recuerdo muy bien el compañerismo, la solidaridad y el trabajo en equipo al momento de jugar los hermosos juegos tradicionales que hoy en día han sido sustituidos por la tecnología.
¿Cuéntanos de tus años de juventud, y como llegas a convertirte en madre soltera?
Era una joven muy codiciada, cuando iba a los bailes disfrutaba que mis pretendientes hicieran fila para ir a bailar conmigo Primero iba con el que menos me gustaba y de último con el que más me atraía, recuerdo que mi abuela me decía: Siempre tienes que bailar con todo el que te saque a bailar, porque si llega otro y no bailas con él es peligroso. Siempre soñaba con ser una actriz, casarme virgen y tener hijos.
A la edad de 15 años tuve mi primer novio era un joven mayor, pero por circunstancias de la vida se alejó, luego conocí otro chico y descubrí que solo buscaba placer, cuando me di cuenta lo deje. Luego a los 17 años viví un grave accidente, el bus que viajaba de Aguilares hacia Suchitoto dio vuelta, yo viajaba a estudiar al INSU. Ese momento ha sido un hito en mi vida, a raíz de todo eso empecé a experimentar depresiones severas. Luego conocí al padre de mi hijo un hombre mayor, pensé que sería el esposo con el que había soñado, salí embarazada y al darse cuenta me abandono. Llegué a pensar que mi vida no tenía sentido, decidí irme de la casa por miedo a lo que mi familia y los vecinos pensaran, sentía vergüenza, imaginaba que voy hacer con un hijo sin padre. Pero a pesar de las enfermedades y operaciones decidí continuar el camino.
Puedes contarnos un poco de las dificultades de ser una joven madre soltera en Suchitoto?
No tener quién te ayude con las responsabilidades y aún así tener que seguir con tu vida para poder sacar adelante a tu hijo es un estrés que es casi imposible imaginar. Son cargas emocionales muy difíciles y a veces tienes que sacrificar ciertas cosas para que tu hijo pueda comer y tener un techo digno dónde vivir.
Nunca faltan las personas que se la pasarán criticando e inventando cosas de ti y tu hijo como: “Es madre soltera…» Aunque una intenta hacerse la fuerte, esos comentarios siempre son como un puñetazo en las costillas. Si tan sólo la gente tuviera un poco de empatía y supiera que esas palabras hieren, sería muy diferente.
No me arrepiento de haber tenido un hijo, simplemente no puedo negar que el camino es complicado. La triste realidad es que las mujeres seguimos siendo víctimas del pensamiento machista de la sociedad, y este se ve reflejado cuando vas a buscar trabajo.
¿Háblanos un poco de tu hijo Vicente?
Estoy orgullosa de tener un hijo maravilloso, Vicente es muy inteligente educado y responsable con sus estudios, los maestros le tienen mucho aprecio y admiración. El año pasado mi hijo se graduó de noveno grado, fue muy emocionante cuando lo mencionaron para entregarle el primer lugar. Ahora esta en el INSU. Vicente tiene hoy 16 años y es un joven muy solidario y empático, aprecia mucho a los animales, sus compañeros se expresan muy bien de él. Tiene muchos sueños y metas en su vida. es mi razón de vivir, agradezco a la vida por habérmelo regalado.
Estela y Vicente el encuentro con el Arte
¿Cuéntanos de tus primeros acercamientos con el arte?
Desde la edad de 8 años empecé a dramatizar sociodramas donde mostrábamos la llegada de la gente a la comunidad el Bario en el año 1986, me toco hacer el personaje de la niña Carmen Broz, ella fue una de las mujeres que acompañaron en la repoblación de la comunidad. En el 2009 participe en un taller de Teatro con TNT, ahí conocí a Irma Orellana, la directora entonces de TNT.
¿Cómo se integran tú y Vicente al proyecto de Esartes?
En el 2010 asistí a una reunión al Cento Arte para la Paz. Cuando estábamos almorzando vi un rótulo que decía «¿Quieres participar en teatro?, acércate el día sábado a las 8 de la mañana aquí al Centro de Artes», me emocioné y dije esta es mi oportunidad.
Estoy en Esartes desde su fundación, pero empecé a enfrentar una serie de dificultades por dejar a mi hijo mientras yo asistía a las clases, hablé con Tatiana de la Ossa, en ese momento Directora Ejecutiva del Proyecto y ella me dio la oportunidad de incorporar a mi hijo.
¿Cómo describirías tu experiencia en este proyecto?
Me ha permitido descubrir mis habilidades y destrezas, conocer diferentes personas, viajar a Canadá en dos ocasiones, aprender de los demás, trabajar con mi hijo en diferentes montajes, perdonar a mi padre por toda la violencia que nos hizo vivir por culpa del alcoholismo. He aprendido a quedarme con lo bueno de las personas.
¿Cuáles fueron los principales retos y dificultades que enfrentaste en esos años siendo madre soltera, trabajando y estudiando?
Fue bien difícil enfrentar los problemas económicos y de salud; en ese tiempo mi depresión era más intensa, pero aun así tenía que darle de comer a mi hijo, tenía que ir a sembrar caña, tapiscar maíz, desgranar, vendía pasteles, tamales, y ropa para poder comprar lo que necesitaba, con mi madre. Cuando yo viajaba a Esartes y dejaba a mi hijo todo el día, mi mamá me decía que era una loca que dejaba a Vicente por andar en cosas que nunca me iban ayudar, me sentía sola. Hubo un tiempo que no hallaba que hacer, hubo un momento que dijo que le diría al padre de Vicente para que me lo quitara, entonces decidí hablar con Tatiana de la Ossa y ella me permitió que lo llevará a clases en Esartes.
¿Cómo respondieron tus compañeros al hecho de que Vicente participara de las clases?
Al principio la reacción fue como «y este niño que hace aquí». Vicente era muy educado y amigable, empezaron a jugar con él y cuidarlo, y luego él se ganó el respeto de todos mis compañeros, era como el hermanito menor de todos. Cuando hacíamos el calentamiento o el chicharrón como dice mi maestro, mi hijo estaba siempre ahí no se daba por vencido era increíble verlo haciendo pechadas, abdominales y otras cosas que eran para la resistencia y fuerza.
¿Qué significó en aquellos inicios dedicarte hacer teatro en Suchitoto?
Oportunidad, Luz y esperanza de vida.
¿Crees que el teatro ha contribuido a mejorar la relación con tu hijo?
Definitivamente el teatro me ayudo a ser más amorosa, comprensiva y solidaria, ha sido una formación, personal y familiar.
¿Cuéntanos brevemente de los montajes en los que tú has participado?
He participado en «Voces de los cerros» fue la primera obra, se hizo para el lanzamiento del proyecto esartes. «La casa de Bernarda Alba» Aqui tuve la oportunidad de participar con actrices profesionales. «Con vos a pan y agua» «Pedrito y el Lobo» «Fuente Ovejuna» en este montaje fue la primera vez que participo mi hijo, el tenía 8 años. En «Macbeth» me toco actuar de madre de mi propio hijo. «El enfermo imaginario» «Popol Vuh»
«Embarazo en adolescente” «El precio de un Hombre’ “Ni un besito a la fuerza» «Vivir para contarla» «Sueño de una noche de verano» «De colores» y en algunos remontajes. Estatuismos en diferentes actividades.
De todos esos, ¿Cuál ha sido el más importante para ti?
Fue la creación de la obra de pequeño formato «Distancia», escrita y dirigida por mi persona, mi hijo participó como actor y fue maravilloso poderle guiar en la actuación.
¿En qué proyectos de montajes a participado Vicente?
«Fuente Ovejuna” “Macbeth» «Con vos a pan y agua” “Pedrito y el Lobo» «Si yo pudiera» Se presentó en el XIV Festival Mundial de Teatro infantil que se realizó en Canadá el 2014. » El enfermo imaginario» «Popol Vuh” “Ni un besito a la fuerza” «El precio de un Hombre» “Sueño de una noche de verano» «De colores” “Distancia» «Dos minutos para la media noche» presentada en Alemania, estatuismos en diferentes actividades.
¿En que nuevos proyectos de actuación están participando actualmente? Remontajes de obras y 2 nuevos montajes a futuro.Tambien hemos tenido la oportunidad de participar recientemente como actores en la producción de una película dirigida por el cineasta Noé Valladares «La Travesia» donde Vicente tiene un papel protagonico.
¿Cuáles son tus metas dentro del teatro?
Dirección teatral y Dramaturgia
¿De qué manera crees que el teatro ha ayudado a tu hijo?
En la formación personal, auto descubrimiento de capacidades y habilidades, mayor auto estima, expresión oral, seguridad y confianza para relacionarse con las demás personas
¿Quiénes te han apoyado o impulsado a seguir en el teatro?
Mi hijo, el público y los niños de los Centros Escolares donde imparto los talleres, ellos han sido mi motivo para seguir luchando y enfrentando dificultades, que se presentan en la vida. Recuerdo una frase de mi bisabuela: «si tropiezas levántate, solo así te darás cuenta de tus errores y podrás cambiarlos a algo positivo».
¿Cuál es tu participación actual dentro de Esartes?
Coordinadora general de talleres de teatro en centros escolares, asistencia técnica y facilitadora de talleres.
¿Cuál dirias es tu mayor sueño para ti y tu hijo?
Que mi hijo alcance sus sueños y metas, que sea un hombre de bien, y que nunca se dé por vencido, que pueda enfrentar los problemas con sabiduría.
¿Qué significa para ti hacer teatro hoy?
Oportunidad, Conocimiento, valentía, imaginar, soñar, vencer el miedo a los problemas y libertad de expresar.
Cuéntanos, ¿Cómo fue la experiencia de Vicente en el festival de teatro mundial que se realizó en Alemania?
Para él fue inolvidable poder interactuar con personas de diferentes países, conocer nuevas culturas y costumbres, y tener nuevos amigos/as.
¿Cuál es tu mensaje para las madres solteras que tienen sueños o desean impulsar a sus hijos en el arte?
Nunca se den por vencidas, y que a través del túnel hay una luz de esperanza. Enséñenles a sus hijos que está prohibido decir «No quiero», «No puedo» y «No se» Apóyenlos en sus sueños, luchen junto con ellos. Háblenles de las maravillas que tiene el arte.
El amor es la fuerza que mueve al mundo, y tú eres el ejemplo perfecto de ello. Ser madre soltera es difícil, pero es mejor ser madre que estar junto a alguien que no quiere ser padre.
Fotografias cortesía: Estela Abrego.
1 comentario en “Estela y Vicente una historia de amor al arte en Suchitoto”
Conozco muy bien a mi querida Estelita fuimos compañeros de estudio y admiro como a salido adelante a pesar de toda su situación, lo del accidente fue algo muy grave que marcó su vida mi admiración y respeto por Estelita.
Que Dios te bendiga siempre,
Wayco Ponce