Interpretación del «día de muertos» comunidad El Bario. (III)

De nuestra serie “Recortes”  compartimos la tercera y última parte del trabajo de investigación etnográfica escrito por Gabriela Paz.

22770609 1916286108400116 841363721231041831 o

Gabriela Paz López, es una antropóloga sociocultural y feminista salvadoreña. Nació en Nicaragua, en el contexto de la guerra salvadoreña. Su familia materna es oriunda de Suchitoto, Cuscatlán.  Es feminista y activista por los derechos humanos de las mujeres. Ha trabajado en diversas investigaciones: memoria histórica, vulneración de derechos humanos de mujeres y jóvenes entre otros.

Trabajó en 2003 en la Comunidad El Bario, como voluntaria con un grupo de estudiantes de la Universidad de El Salvador, en un proyecto de recuperación de la memoria histórica a través de la narración oral en la Organización Centro de Paz (CEPAZ). Este trabajo le permitió conocer la historia de su país, y su pueblo y forjó importantes líneas en su vida.

9412 1419863231566215 1406554243 nInterpretación del ritual de «día de muertos» comunidad El Bario.

Según Víctor  Turner, los símbolos rituales pueden deducirse a partir de tres clases de datos:

1) sus características observables y su forma.

2) interpretación ofrecida por los especialistas religiosos o simples fieles y

3) por las interpretaciones elaboradas por los antropólogos.  (Turner:195)

Por la observación, dividiría los símbolos rituales dominantes e instrumentales, según su representación observable, es decir por los colores, la ubicación en los espacios rituales (Zacamil, casa comunal, Iglesia vieja), y la cantidad de ocasiones en el que el símbolo se encuentra representado. Me encontré tal como lo advierte Turner con que los símbolos podían tener múltiples significados, a partir   de la interpretación de los protagonistas del ritual, delimité que estos significados se adhieren según el momento que se celebra en el ritual o el espacio ritual que ocupa y donde se presenta el símbolo.

Turner, nos presenta una problemática al señalar los límites de la interpretación antropológica con respecto a los símbolos, y es que los símbolos dominantes «tienen dos polos de sentido, uno sensorial y otro ideológico»  además nos señala «mientras el simbolismo referencial se forma a través de una elaboración formal en el dominio de lo consiente, el simbolismo de condensación hunde sus raíces en lo inconsciente» (Turner:195).

A pesar de esta problemática y limitación tratare de valorar las significancias que se forman en torno a los símbolos dominantes a partir de las respuestas obtenidas, mis observaciones y mis propias valoraciones.

En este caso son los miembros de la pastoral y el joven artista que diseña el decorado de la casa comunal y los jóvenes que organizan la vigilia mis principales informantes, también la gente a la que acompañe a Zacamil sobre todo la anciana tuerta, el anciano del machete y la mujer de 30 años. Es a través de la información que ellos exponen, que referiré los posibles significados de los símbolos que considere yo misma son los dominantes.

coronas flor flores guatemala hand made artesanias que pasa magazine 2coronas flor flores guatemala hand made artesanias que pasa magazine 2

De Cruces, flores y coronas

Durante la caminata a Zacamil quise indagar dado que la gente cargaba cruces y flores, cuál era el valor simbólico de tales presencias,  para el anciano del machete la cruz es un símbolo de referencia, la cruz que colocara indicara que hay un muerto en el lugar que la coloque, él me ha dicho que: «yo la uso para saber dónde están enterrados, es una señal que dice: aquí hay un muerto».  Observe sin embargo, que al llegar no habían cruces, dado que el improvisa la cruz cada año, cortando unas ramas y atándolas, la maleza retorna sobre estas, el no utiliza la cruz solo para saber dónde están sus muertos, sino coloca la cruz para que otros sepan que en ese lugar hay un muerto, dado que el lugar podría considerarse como inhabitual para una cruz o más bien para el muerto.  La otra señora me ha dicho que: «la cruz significa que la persona (el muerto) era cristiano, y que espera sentarse al lado del señor» le da un sentido cristiano, significa que hay un  muerto pero además, que esa persona pertenecía a la fé católica, y que esa fé le hace abrigar esperanza de estar con Dios, con el ser superior en el cual creía.   En este contexto puedo encontrar dos significados del símbolo dominante y las flores en coronas como símbolos instrumentales.

La cruz es el símbolo dominante,  en este caso encontré dos sentidos a nivel referencial; la cruz como una seña de muerte, la cruz como adopción a la fé católica,  en cuanto al nivel de condensación que se basa en este  valor  consiente, podría decir que la cruz se utiliza para marcar a otros la presencia de un muerto en un lugar inadecuado para este y que a pesar de ello merece el respeto que un muerto merece, en la primera interpretación, en la segunda, además de servir de referencia del estado de fé del difunto señala la esperanza en la resurrección.

En cuanto a las flores y la corona solo una señora me contesto: «la corona es la corona de cristo que ha florecido, se ponen en las tumbas para alegrar al muerto», de lo cual comprendo que es una ofrenda exclusiva para el muerto, para reafirmar su importancia y su presencia memorial entre los vivos que estaban relacionados con él.

4647352435 ee0e715dde b

La Vigilia

Durante la vigilia, divido el espacio ritual en dos: la Iglesia vieja en un primer momento y la casa comunal.

En la Iglesia Vieja se denota que el símbolo dominante no es la cruz, en este caso es la veladora grande amarilla, el artefacto que conduce el simbolismo del momento, de esta vela toman todas la pequeñas velas blancas el fuego, y según explican la vela significa :  «la esperanza de reunirnos con nuestros seres queridos»  , estas se encienden a partir de rezar primero a través del Padre Nuestro y posteriormente con la oración propia de la señora de pastoral, el mensaje de la oración es abogar por dos cosas 1) se pide a Dios por el descanso eterno de los muertos, y 2) se les agradece esto su sacrificio dado que a su parecer causo un bien a la comunidad. El sacrificio consiste en una lucha y no en una simple expiación, se sacrificaron por bienes terrenales que aportan a una mejor vida, tierra, libertad y paz. Y después de la oración se invita a reflexionar sobre la muerte de esas personas que han convertidos es figuras martiriales.

2818697249 e3eb4a8667 b

Dado que la vela mayor significaría la esperanza de reunirse con aquellos que han muerto, creería que es una invitación para que los muertos presencien el momento que se les ofrece,  y dado que las velas no se encienden sino hasta emprender el camino de regreso a la casa comunal, se guía a estos hacia el lugar que abriga durante la noche a la comunidad,  en este caso la casa comunal también seria en este momento un símbolo instrumental, ya que cumple con dos funciones: 1) abrigar a la comunidad y 2) representa el fruto del sacrificio ya que se construye al instalarse en la comunidad, la tierra por la cual murieron luchando.

Los cantos y las consignas invitan a recordar la vida de los mártires pero ante todo aquellos factores de su vida que deben rememorarse, su lucha y su sacrificio.

Al llegar a la casa comunal, esta se convierte en el abrigo de la comunidad, con todos aquellos espacios que le rodean, la Iglesia nueva, la casa de los jóvenes, el árbol de mangle bajo el cual se encuentran algunas bancas y donde se prepara el café, y la tienda comunal.

1011631 1409636359255569 929163232 n

Los grupos se dividen según estos espacios.

Los adultos mayores sobre todo las mujeres entran a la casa comunal donde se lleva a cabo el rezo, los jóvenes se dispersan entre todos los espacios, algunos se dedican a tomar y fumar tras la casa comunal donde se hace el café bajo el árbol, otros en su mayoría los hombres,  se colocan en el corredor techado de la casa comunal donde escuchan el rezo, y otros se dirigen a la tienda donde compran las pupusas o juegan cartas,  los niños varones en su mayoría, corretean por todo el espacio comunal y las niñas la mayoría, están sentadas junto a las que supongo son sus madres dentro de la casa comunal.

Dentro de la casa comunal se distingue el símbolo dominante; nuevamente la cruz: hay cruces dibujadas, colgando o formándose a través de  las luces que cuelgan del techo, solo esas luces alumbran el espacio interior de la casa comunal, por la atmósfera recrea  un ambiente cálido, ceremonial y  melancólico, en este espacio no he preguntado el significado de la cruz, pero interpretó por su manipulación en el ambiente y el rezo, que simboliza la fe cristiana: la comunión con Dios, y la esperanza en la resurrección.

Los símbolos referenciales se concretan en las velas que iluminan el espacio y que podrían representar  a aquellos que ya no están como representación de sus esencias, y un símbolo que concatena todos estos significados lo encuentro en la misma alfombra. 5  Flores, 13 palomitas verdes y un mar de pétalos rojos que son sangre, a la vez que  refiere una muerte martirial, refleja la esperanza de la comunión con los seres fallecidos.

maxresdefault

El rezo en sí mismo representa también según me dijo la señora que lo dirigió los estados de la vida cristiana, la vida que debe ser alegre y presta a las obras de Dios, la muerte que en este caso es una muerte sacrificial, y la resurrección como una recompensa y anulación de la muerte, que en este caso sería una vida eterna despojada de las carencias y sufrimientos terrenales.

Podría concluir asumiendo que la vigilia cumple varias funciones dentro del sistema ritual de la comunidad El Barío:

1) es el único espacio en el cual la comunidad se reúne en un ambiente de celebración y comunión a pesar de que se vislumbran sus conflictos internos, en efecto el ritual ofrece un recuento micro al espectador foráneo, de la división y organización comunitaria, de los grupos genéricos que conforman a la comunidad y en este caso da cuenta de la problemática interna, que yo identifique como un relevo generacional.

2) permite a los vivos reivindicar un pasado doloroso que dejo muertos martiriales, así como permite agradecer a estos por su sacrificio.

3) permite construir la identidad histórica de los jóvenes que desconocen por experiencia propia los momentos conflictivos que construye la identidad de los miembros de la comunidad y de la misma comunidad en sí, dado que es en ese contexto conflictivo al que se evocan sistemáticamente, y refiere su constitución como comunidad, su organización y su derecho a poseer tierras propias.

4) permite un espacio autónomo en cuanto a la administración de recursos y organización del ritual, a los jóvenes que se apropian de este, y permite que estos reinterpreten su historia  y se apropien de ella, generando nuevas opciones para la construcción de identidades.

Definiría además al ritual de conmemoración de día de muertos, se constituye  dentro de un espacio liminar, dado que » la situación liminar puede ser en parte definida como un estadio de reflexión. Durante ella, las ideas, sentimientos y hechos que, hasta entonces, han configurado el pensamientos de los neófitos, y que estos han aceptado de manera inmediata, se ven, por así decir, disueltos en sus partes componentes»(Víctor Turner: 1957: pág. 117).

Corresponde a un ciclo  que se reproduce cada año dentro del espacio circular, este espacio corresponde al  2 de noviembre que en la costumbre católica sirve para recordar a los muertos, sin embargo, considero que se retoma por la comunidad como una actividad liminoide ya que interrumpe la secuencia misma de la celebración del día de muertos, no solo recuerdan a sus muertos sino evocan sus luchas a través de la reflexión y comunión no solo a nivel personal o individual sino a nivel de la comunidad. Y un segundo nivel de estado liminoide, es que sirven de rito de paso al conferir experiencia organizacional, una cualidad bien valorada en el contexto de la comunidad, a los jóvenes que comienzan a integrarse a la vida adulta y que se forman como los futuros líderes.

Gabriela Paz, antropóloga sociocultural y feminista salvadoreña.

“Recortes” es un ejercicio de investigación sobre hechos y sucesos que han marcado y han ido moldeando la historia contemporánea del municipio que han sido publicados en libros, revistas o en medios de comunicación nacional o internacional. Haciendo uso de bibliografías, hemerotecas, archivos y la internet iremos compartiendo  información y datos importantes como un ejercicio de memoria que nos permita conocer  el pasado para entender nuestro presente y dibujar un mejor futuro en Suchitoto.

.
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Lo último

Espacio para Publicidad
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

Publicaciones

Scroll al inicio